Seis decenas de empresas vinculadas a las ventas externas participaron en la rueda de negocios organizada por la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz.
Entre 2020 y 2021, el costo de importar un contenedor completo de mercancía de China a Arica aumentó de $us 2,000 a 10.130, aproximadamente. Las autoridades calculan que el incremento de los fletes “seguirá hasta finales de 2023”
La pandemia y la crisis logística que enfrenta el mundo, sumadas a los efectos del cambio climático y la guerra entre Rusia y Ucrania, afectan el comercio exterior boliviano y han comenzado a encarecer el precio de algunos productos de importación, una situación para la que no se ve una solución en el corto y mediano plazo. Los múltiples problemas que afronta el comercio marítimo internacional presentan un problema en costos y tiempos de abastecimiento para el mercado nacional.
Los bloqueos en la ruta Beni- Santa Cruz y diferentes instituciones económicas alertan que bloqueos deterioran la imagen del país y ahuyentan inversiones en un momento que aún el sector productivo busca reactivarse.
Como parte del plan se destinarán decenas de miles de millones de dólares para apoyar a los agricultores, abordar la crisis de suministro de fertilizantes y desarrollar tierras para la producción de alimentos, entre otros temas.
Exposición: Adrián Castedo expuso sobre los principales Desafíos de la exportación de carne y los mercados competitivos. Abigeato y avasallamientos de tierras son los principales problemas. Participó en el Foro Multiactor: sostenibilidad, inclusión y crecimiento económico en Bolivia, en la Agropecruz 2022.
El aumento de los precios del petróleo por temas vinculados a la pandemia del Covid-19 ha provocado un incremento del 70% en los costos del transporte marítimo y la invasión rusa podría triplicar las tasas de envío marítimo de $us 10.000 a 30.000 por contenedor de 40 pies, advierte un informe del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
Solo en el bloqueo en la ruta a Desaguadero se tiene un estimado de paso de entre 190 a 200 camiones con carga por día, lo que genera una pérdida de $us 3 millones de pérdida, dice la Cadex
Con la firme mirada hacia el exigente mercado japonés, la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (Cadex), la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASACRUZ), el nuevo Directorio del Senasag, JICA del Japón e instituciones relacionadas al tema, sostuvieron una reunión este viernes con el objetivo de internacionalizar la carne boliviana al Japón.
La dirigencia del transporte pesado internacional revela que los bloqueos en las rutas a Beni, Desaguadero y otros puntos del país afectan a unos 10.000 camiones. Gobierno desoye pedido de diálogo en Santa Cruz.
El Decreto Supremo 4680, que está destinado a regular la exportación del maíz, sorgo y azúcar a través de la emisión de certificados de abastecimiento interno y precio justo, también alcanza a los subproductos de estos alimentos, como ser las semillas de siembra, harinas, almidón, fécula, sémola y pelles de cereales entre otros. Oswaldo Barriga, Presidente de Cadex hizo un llamado al gobierno: “debemos buscar fórmulas alternativas a la regulación de precios para el mercado interno, ya que está comprobado que lo único que producen son desincentivos a la producción y en algunos casos que se aprovechen especuladores".
El presidente Luis Arce anunció a través de sus redes sociales la aprobación del Decreto Supremo 4680, que está destinado a regular la exportación del maíz, sorgo y azúcar a través de la emisión de certificados de abastecimiento interno y precio justo. La Cadex y los empresarios privados se refirieron al tema señalando que se podría dar un freno a la economía nacional.
Las instituciones desarrollarán una agenda para hacer más eficientes todas las área de la logística en Bolivia
A partir del convenio entre la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (Cadex) y la Fundación Iguales se creó el Foro Mujeres&Logística. El objetivo es que en toda la cadena logística se puedan encontrar factores que incrementen la eficiencia para que los productos y servicios bolivianos sean más competitivos.
La invasión de Rusia a Ucrania genera una presión inflacionaria en el mercado de los commodities a escala global y, en Bolivia, amenaza con una escala de precios de los alimentos. Sectores consideran que el panorama económico internacional puede favorecer a la minería y a las exportaciones de soya en Bolivia. Se sentirá el golpe en hidrocarburos y en acceso a créditos internacionales.
La Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (CADEX), El programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Fundaciones Iguales y el Grupo CREA Mujeres Agropecuarias realizaron un evento de manera conjunta donde uno de los temas de debate del conversario se denominó "Los nuevos escenarios y desafíos para las mujeres agropecuarias". El evento contaba con la presencia de mujeres representantes de diferentes sectores empresariales que buscan permanente innovar y plantear soluciones heterodoxas al desarrollo económico emergente de las actividades agrícolas.