En conferencia de prensa efectuada por la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz – CADEX, el Presidente de la institución realizó la “Evaluación de la economía exportadora 2017, y perspectivas para la gestión 2018” comportamiento que fue reflejado desde el ámbito internacional, nacional y departamental en la presente gestión.
A nivel mundial, la economía se ha recuperado, así lo reflejan las cifras de los motores de crecimiento mundial que son las economías desarrolladas como Estados Unidos y Japón, el impulso a la demanda mundial y la mejoría de los precios internacionales es una oportunidad para que el país pueda aprovechar este viento de cola favorable para salir de la desaceleración sostenida de la economía nacional.
En América Latina, el comportamiento es de crecimiento, debido a que los países han asumido ajustes, políticas de desarrollo productivo e incentivos como por ejemplo Paraguay, Brasil y Argentina, donde su matriz productiva No Tradicional se ha recuperado, más específicamente el agro, la agroindustria y la industria manufacturera, donde los niveles de productividad y exportaciones han mejorado significativamente.
Desde el país, se debe comenzar a analizar este tipo de situaciones, como es el caso de Argentina que tuvo un decrecimiento el 2016, pero que en la actualidad su crecimiento sería de 2,46 para el 2017 con políticas de eliminación a las restricciones de las exportaciones, se ajustó el tipo de cambio en su moneda, y eso generó una recuperación de competitividad y crecimiento en su producción.
En lo que respecta a precios internacionales, el panorama es favorable para Bolivia, con una leve mejoría en los valores de exportación por efecto precio para las exportaciones de hidrocarburos y con mayor mejoría de los minerales.
Cómo ha estado nuestra economía
Al observar el comportamiento exportador por actividad, el sector tradicional tuvo una recuperación, los hidrocarburos de 1.865 millones de dólares, generó un valor de 2.336 millones de dólares. Pero, en lo que respecta al sector No Tradicional generadora de empleo e inversiones, que genera un crecimiento de calidad, debido a las restricciones, la falta de mercados y pérdida de competitividad las exportaciones se han contraído.
En ese sentido, la generación de medidas para la reactivación económica, debe ser prioridad y así impulsar nuevamente el crecimiento de Bolivia. Desde el sector exportador se mantiene la actitud propositiva, con la expectativa que en los próximos días se reciban buenas noticias como resultado de las últimas reuniones sostenidas con autoridades del Gobierno Nacional.
A nivel de Santa Cruz, la situación es similar al escenario nacional, por tanto, si bien hay una recuperación en los hidrocarburos y minerales, no garantiza la generación de más empleo ni crecimiento de calidad.
Desempeño logístico
En términos de logística, al caer los volúmenes de exportación, el sector transporte se ve afectado. El modo carretero se redujo en 25%. La modalidad ferroviaria se mantuvo debido a la exportación de minerales. En lo fluvial, el decrecimiento fue de 18%, por la caída en los volúmenes del sector agroindustrial.
¿Cómo cerrará el 2017?
El crecimiento económico se situaría en orden del 4.1%. Se prevé que Bolivia cerrará con 7.800 millones de dólares por concepto de exportación a nivel nacional, y desde Santa Cruz, con 1.925 millones de dólares. Panorama que genera preocupación por el sector No Tradicional, que de exportar un valor de 1.183 millones de dólares, se redujo a 881 millones, dejando de circular 300 millones de dólares menos en la economía formal. Lo mismo sucede a nivel Nacional, de 1.895 a 1.545 millones de dólares.
Qué perspectivas se tienen para el 2018
Las expectativas de crecimiento económico para Bolivia en 2018 serían menores a las de 2017, el PIB crecería en torno al 4%. A pesar de un entorno de creciente económico y de precios más favorables. Debemos aprovechar las oportunidades y para ello se requieren políticas de reactivación económica y liberación de las exportaciones.
Análisis
Oswaldo Barriga – Presidente de CADEX
Es momento de comenzar a trabajar de manera más intensa en nuestra oferta exportable y el acceso a nuevos mercados a través de los mecanismos que corresponden, para eso toca empezar a trabajar en aquellas políticas que hoy le ponen una camisa de fuerza a las exportaciones
La restricción, es uno de los problemas que está impidiendo el crecimiento del sector y que repercuten en la productividad y producción del agro, en el crecimiento del área de expansión agrícola en el país, lo que afecta a la agroindustria que de apoco se va quedando sin materia prima.
Liberar las exportaciones y las franjas de precios que se tiene para la gran cantidad de productos que en la actualidad se encuentran restringidos, son los primeros pasos que se debe dar para generar competitividad, ante un escenario internacional favorable, con la finalidad de revertir la situación en el corto plazo, a través del esfuerzo del sector privado.
Las políticas mencionadas deben ser acompañadas por el esfuerzo para eliminar ciertas trabas que hacen perder competitividad en la logística, es necesario facilitar el comercio mediante la implementación urgente de la Ventanilla Única de Comercio Exterior – Vuce, trabajar de manera sostenida para acceder a nuevos mercados, y brindar apoyo a los pequeños, medianos y grandes productores y exportadores a través de visitas a través de la gestión de promoción con las entidades y autoridades que están encargadas de esta situación.
Finalmente en términos de logística e infraestructura, hay proyectos que hacen a la competitividad de Bolivia, los mismos han sido anunciados, pero toca llevarlos adelante como ser Viru Viru y Puerto Busch, para aumentar la productividad de los sectores que hoy alimentan con materia prima nuestras exportaciones.