X

Notas de Prensa

DESDE SANTA CRUZ SE EXPORTÓ CLINKER Y CEMENTO POR UN VALOR DE 9 MILLONES DE DÓLARES

DESDE SANTA CRUZ SE EXPORTÓ CLINKER Y CEMENTO POR UN VALOR DE 9 MILLONES DE DÓLARES

Cifras a septiembre de 2017

Author: SuperUser Account/jueves, 9 de noviembre de 2017/Categories: Notas de Prensa

Rate this article:
No rating

De acuerdo al desempeño exportador desde el departamento de Santa Cruz, hasta el mes de septiembre del 2017, a nivel general se registró un leve incremento del 2,14% en valor y 15,84% en volumen, crecimiento que principalmente se da por el sector hidrocarburos, el mismo que durante estos 9 meses de la gestión creció 40% en volumen y un 71% en valor. Las cifras fueron dadas a conocer desde la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz – CADEX, en base a datos generados por el Instituto Nacional de Estadísticas – INE.

Como novedad a destacar, un producto que hasta hace poco no era exportado y que ha ingresado a la oferta exportable cruceña es el clinker y cemento que en esta gestión aproximadamente son 120 mil toneladas que se han exportado por un valor alrededor de 9 millones de dólares, el mismo se exporta por la hidrovía y sale desde Santa Cruz de Yacuses.

En lo que respecta a las exportaciones No Tradicionales del departamento cruceño, durante esta gestión se ha dejado de percibir 285 millones de dólares por concepto de exportaciones, que representa una caída alrededor del 30%  en valor. Del mismo modo, en volumen, el departamento exportó 568 mil toneladas menos este año, en relación al mismo periodo del 2016, con una caída del 26%.

Al considerar el principal sector que dinamiza las exportaciones cruceñas, como el oleaginoso con soya y sus derivados como harinas, tortas y aceites, el volumen cayó un 31% que equivale a 595 mil toneladas menos exportadas. En tanto, en valor cayó un 33,38% que representa 241 millones de dólares que se dejó de percibir por exportaciones desde el complejo oleaginoso.

De la misma manera, la reducción se evidencia en otros sectores como el azúcar y derivados de la caña de azúcar que cayó en 59%, girasol y derivados de girasol 19%, cueros y manufacturas de cuero un 10%, carne y productos cárnicos un 8%, las exportaciones de sorgo, maíz y otros cereales se redujeron en un 16%, las demás semillas oleaginosas cuyo principal producto es la chía 15%.

En tanto, en lo que va de esta gestión el sector de confecciones registró un leve incremento en sus exportaciones cerca de 80 mil dólares más en productos que representa un 36% en su crecimiento.

Nacional
EXPORTACIONES NO TRADICIONALES CAYERON 20,5% EN VALOR Y 25% EN VOLUMEN

A nivel nacional, al mes de septiembre del 2017, excluyendo los minerales e hidrocarburos, las exportaciones denominadas No Tradicionales cayeron en un 20,5% en valor, vale decir que se dejó de percibir 303 millones de dólares menos por concepto de productos No Tradicionales en lo que va de este año. En función del volumen, se redujo un 25%, lo que equivale a 696 mil toneladas menos, principalmente se debe la caída de la soya y sus derivados que son alrededor de 607 mil toneladas menos, que representa un 31% de caída en volumen y 33% en valor, que son 248 millones de dólares.

Haciendo un análisis general, las exportaciones a nivel Bolivia alcanzaron los 5.797 millones de dólares, que comparados con el mismo periodo del 2016, los niveles estaban por 5.327 millones de dólares, esto supone un incremento general de un 8,8% aumento que principalmente obedece al crecimiento del valor de las exportaciones tanto de hidrocarburos como de minerales.

Análisis
Oswaldo Barriga - Presidente de CADEX
EXPORTACIONES NECESITAN POLÍTICAS DE REACTIVACIÓN Y DE COMPETITIVIDAD

Ante el panorama del sector exportador desde Santa Cruz, el sector No Tradicional presenta una caída significativa, especialmente en el rubro de las oleaginosas debido a la reducción del área de producción que ha llegado a 1,8 situación que refleja un desincentivo al productor y a la productividad en el campo, y que para ser revertida necesita del apoyo del Gobierno.

Del mismo modo, el apoyo se debe extender a las  industrias que en los últimos 5 años han duplicado su capacidad, y que requieren de la eliminación del control de precios, además de garantizar la materia prima y finalmente que se liberen las exportaciones para poder tener mejores precios de negociación.

Por la situación que reflejan las cifras, desde la institución consideramos que la tendencia para cerrar el 2017 en términos de productos tradicionales o extractivos como los minerales y los hidrocarburos va a mejorar con respecto al año 2016. Pero, desde el sector público se requiere más  apoyo, es probable que el sector No Tradicional cierre con números rojos, y esto repercutirá en la salud económica y productiva del sector, esperamos que las políticas planteadas deriven en normativas que reactiven productivamente al sector exportador.

En tanto, en lo que respecta a nivel nacional, la economía productiva, generadora de mano de obra e inversiones desde el sector privado está viéndose reducida, en los últimos dos años y en este periodo final, hemos sido reiterativos en la necesidad de políticas de reactivación, si bien se está trabajando con el gobierno, preocupa la lentitud del desarrollo de las mismas.

Bolivia está perdiendo competitividad y productividad, al perder ambas, las exportaciones se reducen al igual que la inversión, por lo tanto se deben tomar medidas de shock, de reactivación del sector productivo exportador, si bien las cifras son alentadoras desde el sector hidrocarburos y minerales porque hay una expansión importante en los volúmenes, así como en una recuperación de los precios de los hidrocarburos, la economía productiva interna está viéndose vapuleada, por  lo tanto, es necesario retomar la agenda de reactivación productiva y de generación de políticas de reactivación de la competitividad.

Print

Number of views (1263)/Comments (0)

x