Distinguidas autoridades nacionales, diplomáticas, departamentales, cuerpo consular, municipales, institucionales, empresarias y empresarios expositores, amigos de las empresas nacionales e internacionales que nos visitan, amigos de la prensa, damas y caballeros, sean todos bienvenidos a la trigésima versión del “Salón del Exportador Oswaldo Barriga Cuellar”, este año 2015.
Han pasado 30 años desde que se inició el Salón del Exportador, espacio que por primera vez fue presentado por la Cámara Forestal, cuyos integrantes estuvieron entre los promotores de la creación de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz.
Este emprendimiento se inició con la finalidad de presentar la capacidad productiva - exportadora del departamento de Santa Cruz, y mostrar al mundo de lo que somos capaces los bolivianos.
El trabajo tesonero y sacrificado con visión empresarial de largo plazo nos ha permitido evolucionar. Hoy, Santa Cruz produce el 70% de los alimentos del país, y las exportaciones No tradicionales representan alrededor del 60% del Valor total exportado.
Definitivamente venimos acompañando el desarrollo económico y social de Santa Cruz y el país.
El Salón del Exportador es una herramienta determinante para contribuir al crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas de todo el territorio nacional, pasamos de exhibir materias primas y productos de poco valor agregado, a lo que hoy se presenta en el Salón; productos con mayor tecnología, de alto valor agregado, productos y servicios de logística, entre otros.
Este escenario, el Salón del Exportador, nos da la oportunidad para que Bolivia y el mundo conozcan y disfruten de nuestros productos y servicios.
Hoy, los productos que ustedes ven en este Centro de Exhibición, son una pequeña muestra de la capacidad productiva nacional, y que están presentes en el mercado interno y en más de cien países a nivel mundial.
Esto nos debe llenar de satisfacción y orgullo el poder ver el trabajo realizado en el país, “Made in Bolivia” o “Hecho en Bolivia” en tantos anaqueles y centros de exhibición alrededor del Mundo. Esta pequeña muestra de empresas que a pesar de todas las dificultades sigue empujando por Bolivia, generando empleos, fomentando la inversión, haciendo visible al país en el mundo.
Ahora bien, tal como lo informábamos a finales del 2014, el mundo está pasando por un proceso de desaceleración económica; el barril del petróleo está por debajo de los 50 dólares, los precios de los commodities y productos de principal exportación del país, desde los minerales, hasta los derivados de la agroindustria, pasan por situaciones complicadas en términos de precio, y una reducción de la demanda internacional de los mismos.
A esto hay que sumarle la falta de reacción por parte de las autoridades, sobre todo del Gabinete Económico, que no han podido reaccionar a una situación como la que vivimos y los cambios que se están dando en los países vecinos.
Llevamos solicitando al Gobierno Nacional repensar la política cambiaria, país necesita una moneda más competitiva, necesitamos promover y proteger nuestra industria.
Durante la cumbre agropecuaria “Sembrando Bolivia”, realizamos propuestas y planteamientos para la reactivación del sector agroproductivo, industrial y exportador del país; algunos de estos planteamientos fueron; luchar contra el contrabando, adoptar medidas no arancelarias para productos sensibles de la producción nacional, licencias previas de importación y Salvaguardias para productos sensibles de la Industria Nacional, incrementar la alícuota del GA, revisar la política laboral, y no por se la ultima en mencionar, la menos importante, liberar las exportaciones y todo control a la producción.
Creemos y estamos convencidos, que el Gobierno Nacional tomará medidas para proteger nuestra industria, una muestra es el Decreto Supremo 2522. Publicado del 16 DE SEPTIEMBRE DE 2015 mencionado por el Vicepresidente Álvaro García, en el acto de apertura de la FEXPOCRUZ, donde se establecen tarifas para la importación de productos, acción que aplaudimos porque creemos es el primer paso para iniciar un proceso de reactivación y protección de la industria nacional, pero creemos que a este Decreto le falta haber sido trabajado con los Sectores afectados para lograr que el mismo tenga un impacto mayor en nuestra economía. Hemos identificado sectores que no han sido incorporados en los listados de este Decreto y ya hemos conocer de esta situación a nuestra Ministra “Cabeza de Sector”, Verónica Ramos.
Asimismo; es momento de empezar a trabajar en la situación sectorial y la identificación de los problemas que están frenando su crecimiento y la inversión en cada uno de ellos; es el caso del forestal, un sector que ha sido parte de la pujanza y crecimiento de nuestras exportaciones hace más de 30 años, hoy es un sector golpeado por la falta de gestión y exceso de normativa.
En ese mismo sentido, el sector agroindustrial y de las oleaginosas, con la imposición de cupos para la exportación y ventas con franjas de precio interno, además de la situación de subsidios a otros sectores alimenticios, está perdiendo cada día más competitividad y posibilidad de crecer en el país; a pesar de ello, es un sector que sigue apostando por Bolivia, y ha incrementado a casi 4 millones de toneladas su capacidad de molienda al año, situación que no ha sido acompañada por parte de las distintas normativas de incentivo de crecimiento del área agrícola y soyera del país; El sector azucarero que ha pasado por serias dificultades climatológicas, además de algunas leyes y normativas que más allá de promover su crecimiento, lo han disminuido, bajando casi a cero sus niveles de exportaciones y de inversión.
Como estos, los sectores industrial, marroquinero, pecuario, joyero, textilero; son sectores que también necesitan de atención, y un trabajo menos político y mas técnico para lograr su reactivación.
Instamos nuevamente al Gobierno a trabajar de manera conjunta, y buscar en equipo, las soluciones para cada uno de estos sectores.
Es hora de trabajar juntos para lograr mayores exportaciones, mayor producción y mayores empleos. Nuestro compromiso está presente para participar activamente en todas las acciones que estén destinadas a la reactivación del aparato productivo del país, como lo hemos hecho durante estos últimos años.
Este año nos acompañan en la trigésima versión de nuestro Salón del Exportador “Oswaldo Barriga Cuéllar”, treinta empresas del rubro agroindustrial, agrícola, alimentos, textiles, servicios, marroquinería, industria automotriz, empaques, servicios públicos y privados, de prácticamente toda Bolivia.
Quiero agradecer a todas estas empresas por su esfuerzo y confianza en nosotros y sobre todo a las empresas expositoras en esta nueva versión.
CADEX CHUQUISACA
IOL
SAUSALITO
INDUSTRIAS EID
PATRA
AGRONAT S.A
CÁMARA BOLIVIANA DE EXPORTADORES DE SÉSAMO – CABEXSE
ECOWOODS
MONTE SAL
THAIS LTDA
ANDEAN VALLEY
LECXUR
EMPACAR
EXCERNAT
ASPB
ECOJET
VIA SPORT
LATCO
VICOR
FRICCION S.R.L
APICOLA DEL BOSQUE
PELIKAR
CADEPIA LA PAZ – JACKO
BOLIVIA´S FRUIT
MEDIFARM
TOKAPUS/ECODIVERSA
HORNEADOS ÚNICOS DE LUZ MARINA
CURTIEMBRE D`ADDARIO
Estamos seguros que mediante esta pequeña vitrina de Bolivia al Mundo, se podrán incrementar las oportunidades de negocios y de quienes han invertido para estar presentes.
No puedo dejar de mencionar nuestro agradecimiento a los auspiciadores y patrocinadores, y socios estratégicos de CADEX, sin quienes no sería posible esta muestra tan importante.
Auspiciadores del Salón del Exportador:
EMBOL S.A.
CERVECERÍA LA UNIÓN
SEVEN EVENTOS
BANCO LOS ANDES
FORTALEZA
EXENI
EVENTOS
BOA
ASPB
SURE
ELAVADO
DHL
ILUMINART
FIDEOS LAZZARONI
SEGURIDAD SRL
PELIKAR
SYNERGY
VICOR
IOL SA
CCREADICTOS
COPA AIRLINES
CARICO BOLIVIA
De igual manera, un especial reconocimiento a todo el Personal de la CADEX que, con sudor y esfuerzo levantan año a año este monumento de las exportaciones……….un aplauso para ellos por favor.
Nuevamente, muchas gracias y que Dios y la Virgen nos bendigan.
Wilfredo Rojo Parada
Presidente